Es donde se describe la situación del objeto de estudio, en este caso la falta de métodos dinámicos que faciliten el aprendizaje en los estudiantes; y los objetivos que se desea alcanzar con la investigación. Este consta de los siguientes aspectos:
1.1 Planteamiento del problema: consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Para plantear el problema se recomienda lo siguiente:
*Describir la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo especifico (de lo macro a lo micro).
*Explicar la situación actual.
*Indicar los elementos o situaciones relacionadas con el problema.
*Aportar datos y cifras confiables.
*Destacar la relevancia del problema.
Si le resulta complicado identificar un problema de investigación, puede hacer uso de las siguientes fuentes:
a) Observación de problemas de carácter práctico, en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario,etc.
b) Revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.
c) Consulta a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.
Ejemplo:
1.2 Formulación del Problema: es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población ( si fuere el caso). Puede ocurrir que la formulación contenga más de una pregunta. Lo indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes formuladas.
La formulación es una interrogante sobre un aspecto no conocido de la realidad. En este sentido, debe redactar una pregunta clara y precisa que cumpla las siguientes condiciones:
-Debe guardar una estrecha correspondencia con el título del proyecto.
-Evitar adjetivos que impliquen juicios de valor tales como: bueno, malo, mejor, peor.
-La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como "si" o "no". De ser así, debe ser re-formulada.
-Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y poblaciones, según el caso.
Ejemplo:
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo General: expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Tenga en cuenta que los objetivos de investigación son enunciados que expresan lo que se aspira saber. Para su formulación comience con un verbo en infinito y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer. Si le resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las siguientes peguntas: ¿qué deseo saber?, ¿qué información o resultados espero obtener?
Ejemplo:
1.3.2 Objetivos Específicos: indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste. Se recomiendan 5 objetivos especifico como mínimo. Estos deben poseer las siguientes características:
a) Indicar los conceptos que serán estudiados.
b) Precisar las variables o dimensiones que serán medidas.
c) Señalar los resultados que se esperan.
d) Definir los límites o alcances de la investigación.
e) Redactar comenzando con un verbo en infinitivo.
f) Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con la investigación?, y no al ¿para qué?.
Ejemplo:
1.4 Justificación de la investigación: en esta sección se deben señalar las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción se recomienda incluir los siguientes aspectos:
- El "porqué" y "para qué" se hace la investigación.
- Relevancia científica, social y contemporánea.
-Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.
-Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectos).
Ejemplo:
1.5 Limitaciones: son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.
Ejemplo:
Ejemplo: